Page 153 - Grito hacia Roma
P. 153
Traductores
Aimara, Bolivia Kogui, Colombia y Difusión en la Casa de los Escritores
Calixta Choque Churata Ebawi Zarabata Pinto en Lenguas Indígenas de México
(1997-2000). Es miembro fundador de
Miembro del pueblo anchallani, Miembro de la comunidad kogui de la Asociación Nacional de Escritores en
provincia de Loayza, y hablante de la Sierra Nevada de Santa Marta, hijo Lenguas Indígenas. Además de colaborar
la lengua aimara. Escribió Culto a y nieto de una autoridad suprema de en diversas publicaciones nacionales,
los uywiris: comunicación ritual en la comunidad llamado «Mamo», ha sido acreedor de importantes
Anchallani (2009). Compiladora y reconocido como sabio. Los koguis reconocimientos por su obra literaria
traductora de Ukham siway: cuentos se representan y conocen por el habla, en lengua maya, entre éstos el Premio
de Luribay (2007). Traductora en la no por la identidad, que es kaggaba. Itzamná y la Medalla al Mérito Literario,
revista de comunicación y periodismo: Hablante de la lengua kogui, con ambos otorgados por el Instituto de
www.inmediaciones.org, escribe en la experiencia de 4 años en traducción e Cultura de Yucatán, así como la Medalla
sección Microrrelatos: Colección de interpretación del kogui al español Bellas Artes 2021 por el Gobierno de
Literatura Breve. y del español al kogui con la Yucatán.
organización Amazon Conservation
Team, en especial con el Programa
Desano, Colombia Sierra. Mazahua, México
Yudy Adriana Rodríguez González Francisco Antonio León Cuervo
Miembro de la comunidad indígena Mapuzugun, Chile Narrador, poeta, traductor, docente e
timbó de Betania-Zona Ozcimi, que Elisa Loncon Antileo investigador mazahua. Estudió Lengua
es parte del Resguardo Indígena de la y Cultura en la Universidad Intercultural
parte oriental del Vaupés. Es hablante de Mujer mapuche y hablante de la lengua del Estado de México. Es docente de
cuatro lenguas: desano, guanano, siriano mapuzugun. Ph. D. en Humanidades Educación Primaria Indígena, integrante
y tucano; el desano es su lengua materna. por la Universidad de Leiden, Holanda. de la agrupación Escritores Mazahuas
Tiene experiencia en la traducción de Doctor en Lingüística por la Pontificia y del equipo académico para la
cosmovisiones o historias del pueblo Universidad Católica de Chile. Magíster normalización de la escritura mazahua.
desano, así como en el acompañamiento en Lingüística por la Universidad Ha publicado cuentos y poemas en
en la traducción e interpretación en Autónoma Metropolitana de México. revistas impresas y electrónicas, y es
trabajos comunitarios de su pueblo. Ex presidenta de la Convención autor de los poemarios Yo jomú nu ú’ú /
Constitucional de Chile, julio 2021- Las tierras del dolor (2019) y B’úba ma
enero 2022. Escritora y traductora de la mi jingua / B’úba desde el origen (2021).
Guaraní, Paraguay lengua mapuzugun. Autora y coautora En 2018 obtuvo el Premio de Literaturas
Susy Delgado de varios libros, entre ellos: Azmapu, Indígenas de América con la novela Nu
Santiago, Ariel, 2023, y coautora junto pama pama nzhogú / El eterno retorno.
Poeta, periodista y traductora bilingüe a Paula Miranda y Allison Ramay de Ha sido becario del Programa Jóvenes
guaraní-castellano. Cultivó el periodismo Violeta Parra en el Wallmapu, Santiago, Creadores del Fonca en dos ediciones.
cultural por cuatro décadas. Publicó Pehuén, 2017.
unos 40 títulos, con preeminencia
de los poemarios. Sus traducciones Mazateco, México
comprenden antologías colectivas y otras Maya kaqchikel, Guatemala Juan Gregorio Regino
individuales de Augusto Roa Bastos, Raxche’ Rodríguez Guaján
Gabriela Mistral, Rosalía de Castro, y Poeta mazateco, etnolingüista y
la novela Pedro Páramo de Juan Rulfo. Es maya kaqchikel. Autodidacta en activista por los derechos lingüísticos
Obtuvo numerosos premios nacionales educación bilingüe, en traducción y en de los pueblos indígenas de México.
como el Nacional de Literatura 2017, los derechos individuales y colectivos Ha desempeñado diversos cargos en
y otros internacionales como el de la de los pueblos indígenas. Coordina el la administración pública federal:
Universidad de Toulouse-Le Mirail y proyecto editorial Maya’ Wuj, dedicado director de Desarrollo Intercultural en la
Radio Francia Internacional 2005. a la elaboración de textos para el Dirección General de Culturas Populares
aprendizaje de diversos idiomas mayas e Indígenas, director general del Instituto
(mam, k’iche’, q’anjob’al, tz’utujil, Nacional de las Lenguas Indígenas y,
Ikü, Colombia kaqchikel, poqomam, poqomchi’ y actualmente, director de Educación
Gunawin Chaparro Mejía q’eqchi’). Participó en la creación de Intercultural en la Subsecretaría de
las 18 Escuelas Normales Bilingües Educación Superior de la sep. Entre sus
Miembro del pueblo arhuaco y hablante Interculturales en Guatemala. obras más representativas están Ña tjien
de la lengua ikü/arhuaco. Su experiencia iskjibenañgajoho / Donde nos atrape
en traducción e interpretación en el la noche, Ngata’arastsee / Que siga
pueblo arhuaco es usual, pues en la Maya peninsular, México lloviendo y Tatsejejin nga kjaboya
comunidad no todos hablan español. Feliciano Sánchez Chan / No es eterna la muerte. Parte de su
Ha participado en varios procesos de producción poética ha sido traducida
traducción e interpretación frente a Poeta y dramaturgo en la lengua maya al inglés, francés, italiano, portugués,
representantes y en procesos llevados peninsular. Fue becario del Fondo serbio, húngaro y catalán.
con el Estado, particularmente con el Nacional para la Cultura y las Artes en
Ministerio del Interior y el Ministerio la categoría de escritor en lengua maya
de Cultura de Colombia. (1994) y coordinador de Publicaciones
151