Page 151 - Grito hacia Roma
P. 151

Epílogo

                 «Grito hacia Roma» a 12 lenguas de México
















                                «Grito hacia Roma» es posiblemente uno de los poemas más traducidos y más de-
                                sesperados que se haya escrito en español. Es un llamado a la humanidad, dirigido
                                al Vaticano, hablando de los más humildes y desfavorecidos. Pero no sólo eso: es un
                                grito enviado desde Wall Street a los seres humanos en su conjunto. Fue escrito por
                                Federico García Lorca ante la cercanía de una nueva guerra mundial, que el poeta
                                sentía posible a causa de la deshumanización, de los fanatismos y los discursos de
                                odio enviados desde las cúpulas.

                                Este poema, que en su origen fue publicado en Poeta en Nueva York, hoy es tradu-
                                cido a 27 lenguas nativas de Latinoamérica, de las cuales 12 son originarias de Mé-
                                xico. Se trata de un mapa que permite aportar y enriquecer el patrimonio lingüístico
                                de tradiciones milenarias y llegar a otras formas de enunciar y percibir el mundo;
                                tender puentes culturales.

                                Es cierto que una selección siempre arrastra exclusiones. No obstante, en el caso
                                de las lenguas pertenecientes a nuestro país hemos intentado ser lo más incluyentes
                                y  representativos  conforme  a  los  valores  que  definen  a  la  Universidad  Nacional
                                Autónoma de México: inclusión, igualdad, equidad, democracia, respeto, libertad,
                                autonomía, hospitalidad, entre muchos otros. A partir de ese horizonte definimos las
                                12 lenguas a las que se ha traducido el poema lorquiano.

                                Para llevar esta tarea a buen puerto, acudimos a poetas de extraordinaria capacidad en el
                                ámbito de la traducción y probada trayectoria literaria; es decir, traducidos y traducidas
                                a otras lenguas además del castellano, incluidas las indígenas. Esto hace, por extensión,
                                que hayan tenido también el reconocimiento de lectoras y lectores. Las y los poetas se-
                                leccionados escriben en su lengua materna, lo cual les permite nombrar el mundo a partir
                                de una cosmovisión particular que no es, de origen, el castellano. En ese tenor, todas las
                                lenguas ostentan el mismo valor y una no está por encima de las otras. Lo que hacen es
                                abrir otras perspectivas de un poema que invita a la reflexión sobre las condiciones de la
                                época en la que fue escrito y que son muy parecidas a las que vivimos en la actualidad.
                                Es un poema que, traducido a otra lengua, dice más cosas.



                                                                                                                                149
   146   147   148   149   150   151   152   153   154   155   156