Page 11 - Grito hacia Roma
P. 11

Debe crecer también hacia dentro, hacia la ética de sus valores, sus derechos y sus
                                responsabilidades. Otra lección de la poesía y de García Lorca, muy vigente hoy, es
                                que la raíz del progreso científico debe estar unida a las humanidades. El impres-
                                cindible saber de los números, las leyes, los laboratorios y las máquinas provoca un
                                barro peligroso si se olvida de trabajar en favor de la dignidad humana.

                                Federico García Lorca vivió la crisis de Wall Street en 1929 y sintió la cercanía de
                                una nueva guerra mundial que se preparaba por culpa de los fanatismos y las invita-
                                ciones al odio. Vivió también una crisis personal, un cuestionamiento de su identi-
                                dad. Mientras hablaba de sentimientos y economía, de libertades y de compromisos,
                                comprendió la importancia de unir la conciencia individual y las ilusiones colecti-
                                vas. El sueño social debía respetar al individuo y el individuo debía ser consciente
                                de su pertenencia a un ámbito social.

                                Del mismo modo que apostó por las raíces humanas de la ciencia, rechazó el odio
                                y defendió el amor como el mejor camino a la hora de construir un nosotros. Amor,
                                amor, amor, repite la multitud anónima que quiere articularse en una voz común,
                                respetuosa de las libertades personales, consciente de los sufrimientos y las alegrías,
                                y convencida de que la tierra debe dar sus frutos para todos. Y poder decir amor en
                                la lengua materna de cada uno supone el mayor ejemplo de una herencia recibida y
                                el mejor compromiso con el respeto a la diversidad y la voluntad de diálogo.

                                Cuando España presidió el pasado año, por quinta vez en su historia, el Consejo de
                                la Unión Europea, el Instituto Cervantes propuso la traducción del poema «Grito
                                hacia Roma» de García Lorca a los idiomas oficiales de la Unión más el catalán, el
                                gallego y el euskera. La cultura ocupa un lugar imprescindible en este sentido de
                                pertenencia democrático; por ello, con motivo de la Feria Internacional del Libro
                                de Guadalajara, que cuenta con España como invitada de honor en 2024, se traduce
                                ahora el poema a una selección representativa de las lenguas maternas que conviven
                                con el español en América Latina. Se trata de una edición del Instituto Cervantes y
                                la Universidad Nacional Autónoma de México. Traducir a Federico García Lorca a
                                las lenguas amerindias supone asumir la significación de la interculturalidad, la vida
                                que hay bajo los números, el bien común de las identidades abiertas, la memoria
                                consciente de los peligros y la esperanza de un futuro justo y compartido.






                                                                                               Pedro Sánchez Pérez-Castejón
                                                                                               Presidente del Gobierno de España







                                                                                                                                 9
   6   7   8   9   10   11   12   13   14   15   16