Page 14 - Grito hacia Roma
P. 14
12
«Grito hacia Roma», de Federico García Lorca
La Universidad Nacional Autónoma de México (unam), en colaboración con el Ins-
tituto Cervantes, se enorgullece de presentar este magno proyecto de traducción del
poema «Grito hacia Roma», de Federico García Lorca, a veintisiete lenguas origi-
narias de México y de Abya Yala. Compuesto desde la torre del edificio Chrysler,
exhibe las injusticias de la sociedad de consumo y la apatía e indolencia de la Iglesia
católica ante el mundo desequilibrado y opresivo de la década de los veinte del siglo
pasado. Con un lenguaje surrealista y poderoso, expresa y conjura el dolor humano
mediante una reflexión profunda. Esta obra, que continuamos valorando por su ca-
pacidad de evocar y cuestionar la esencia de la humanidad, fue publicada después de
que Lorca fuera ejecutado por la falange al comienzo de la Guerra Civil Española.
En ese contexto de memoria colectiva, la preservación, revitalización y divulgación
de las lenguas indígenas constituyen una vocación insoslayable para nuestra casa de
estudios, pues son elementos esenciales y constitutivos de una nación multicultural.
Hacerlo a través de la herencia de uno de los mayores poetas en lengua española es
un acto de comunión sincrética y de perpetuación de la tenacidad de su pensamiento
y sensibilidad. Gracias a que ahora puede enunciarse en otras lenguas, la palabra en
español se enriquece con la multiplicidad lingüística y los valores compartidos entre
las distintas tradiciones y visiones del mundo.
Es gracias a la participación de las y los traductores de ocho regiones de América
Latina que se consigue representar la diversidad de lenguas vivas que coexisten en
nuestros territorios. Entre las y los poetas mexicanos que aportan su voz y su inter-
pretación en sus lenguas maternas se encuentran: Natalia Toledo (diidxazá / zapoteco
del Istmo), Ruperta Bautista (tsotsil), Juan Gregorio Regino (énná / mazateco), Feli-
ciano Sánchez Chan (maayat´aan / maya peninsular), Mikeas Sánchez (ore´ / zoque
del norte alto de Chiapas), Manuel Espinosa Sainos (tutunakú / totonaco), Juventi-
no Gutiérrez (ayuujk / mixe), Rubí Tsanda Huerta (p´urhépecha / purépecha), Juan